miércoles, 3 de noviembre de 2010

De los ideales a las convicciones


(TELAM)


Hoy no me resulta sencillo escribir. La emoción da rienda suelta a la tristeza, pero estoy convencido de que no es lo que Néstor Kirchner, un trabajador incansable, esperaría de nosotros para este momento.
Kirchner era un gran hombre. De una voluntad inquebrantable. Un político distinto. Un hombre de sentimientos y definiciones fuertes, inclaudicable en sus convicciones, tenaz en sus ideales.
Fue un gran presidente. Transformador. Encontró un país devastado y luchó sin pausas y sin desmayos por su reconstrucción. Para él, gobernar era un acto militante. Sin tiempo que perder. Fijando prioridades. Con tanta ideología como pragmatismo. Un presidente que entendió que el Estado debía priorizar siempre a los que más necesitan. Ése era su espíritu. Ése es. Y el motor de un proyecto que comenzó a cambiar la historia de los argentinos.
Cuando puso en marcha este proyecto, lo hizo contradiciendo recetas tradicionales. Recetas que sólo habían construido una historia de postergaciones para nuestro país, para nuestro futuro y para el porvenir de Latinoamérica. Sin grandilocuencias, y desde la sensatez, puso al trabajo en el centro de las políticas públicas. Trabajo, empleo, esfuerzo compartido para salir de la postración y encarar el camino del crecimiento con equidad. Y vaya si lo logró. La economía ingresó en un círculo virtuoso que comenzó a dejar atrás todos los vicios de prácticas que nada tenían que ver con la naturaleza de nuestra esencia nacional: una Argentina sólida a partir de la producción, las obras de infraestructuras federales, el trabajo para todos como factor de desarrollo y la dignidad, sobre todo la dignidad.
Marcó un camino de lucha por la inclusión y la justicia social. Los trabajadores y trabajadoras de la Argentina saben que sus derechos fueron recuperados y defendidos por el ex presidente. En este camino, en su presidencia, alcanzó resultados inéditos que llevaron a los argentinos a recobrar su autoestima: cifras récord de empleo, negociaciones colectivas con salarios en recuperación, aumentos jubilatorios, consumo en alza permanente, recaudaciones sostenidas, desendeudamiento para la independencia, reservas como nunca antes. Un giro que no sólo sorprendió a los argentinos, sino a todo el mundo. Giro que se hizo sostenido en una política social contenedora, con avances inéditos en la educación. Con derechos humanos reales, concretos y reivindicativos para empezar a dejar atrás los recuerdos trágicos de una dictadura igualmente trágica.
Kirchner recreó la política en la Argentina. Generó un nuevo debate, una nueva discusión. Nunca con medias tintas. Siempre a fondo y con el apoyo del pueblo, tal como se necesita en las grandes transformaciones. Así lo hizo como presidente de todos los argentinos y como impulsor –desde la vida partidaria– de un Frente para la Victoria que le dio al justicialismo una nueva dinámica, un nuevo valor, sostenidos en la justicia social de Perón y de Evita.
É ste era su compromiso y es el nuestro. Ahora más que nunca. Una entrega a puro corazón no puede admitir claudicaciones. Así lo entendieron los miles de miles que fueron a despedirlo con tantas palabras de pesar como de agradecimiento, con tanto sentir como expresiones de fuerza. Así lo asumieron los jóvenes de todo el país. Así lo entendemos en el Gobierno y, por supuesto, así lo vive la Presidenta.
Cristina Fernández de Kirchner es, como Néstor, una raza política diferente. Que se fortalece en el dolor. Que no entiende de pasos hacia atrás o al costado. Que tiene el futuro como horizonte y el bienestar de los argentinos como objetivo. Con la misma impronta transformadora. Con el mismo respeto por los más necesitados. Con las mismas ganas y el mismo fervor. Y, sobre todo, con la misma idea de no dejar las convicciones en las puertas de la Casa Rosada.
Hoy, Néstor Kirchner no está físicamente. Pero su espíritu sigue siendo el motor de este proyecto que tiene como bandera a todas y a todos los argentinos.

El legado de un estadista


NÉSTOR KIRCHNER: EL HOMBRE QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

El legado de un estadista


Imagen: Veintitres
29-10-2010 / Le dio un vuelco inesperado a la forma de conducir un país. Los hitos de su gobierno y la herencia política: soberanía económica, memoria con justicia y militancia.
Por Adrián Murano


El miércoles 27, a las 9.15, murió Néstor Carlos Kirchner. Esposo de Cristina. Padre de Máximo y Florencia. Político. Peronista. Ex intendente, gobernador, diputado, Secretario general de la Unasur. Y el mejor presidente que tuvo la Argentina en los últimos sesenta años.


Es un dato objetivo. Desde el primer peronismo, ningún otro mandatario había logrado entregar el país en mejor estado del que lo encontró. Allí están los números que lo prueban. En 2007 Kirchner transfirió el bastón de mando con el 52 por ciento de crecimiento en el PBI, la reducción de 11 puntos en la tasa de desocupación, el incremento del 230 por ciento en las reservas del Banco Central y la caída de 33 puntos porcentuales en el índice de pobreza. La sucesión ordenada y próspera constituyó un hecho inédito para la Nación. Un hito que coronó el ingreso triunfal de Néstor Kirchner a los libros de historia. Pero la grandeza de los líderes no sólo se mide con datos duros, estadísticas y asientos contables. Los estadistas se distinguen de los políticos profesionales por la ambición de sus proyectos más que por sus logros. Eso era Kirchner. Un estadista obstinado con un proyecto ambicioso: demostrar que las utopías eran posibles.


La cronología cuenta que llegó a la presidencia anémico de votos. Apenas dos de cada diez argentinos confiaron en ese flaco desaliñado que gustaba llamarse a sí mismo “pingüino”, que disfrutaba de sus bromas adolescentes, que había curtido su carácter en la desolada intemperie austral. Llegó a la gran ciudad como suelen llegar los provincianos: anónimo, desconfiado, entusiasmado. Tenía claro el destino, pero el camino se mostraba desolador. La Argentina de 2003 era un amasijo de sueños rotos, escombros de una década trágica de despojo y exclusión coronada por una masacre. Miles sobrevivían de los restos de la basura, otros militaban su rabia en piquetes. La clase media peregrinaba por los bancos tratando de salvar sus ahorros y los privilegiados de siempre estaban aterrados: creían que, de un momento a otro, esa legión de desesperados invadirían los countries para despojarlos de bienes y honores.


El legado de su aparente mentor, Eduardo Duhalde, fue una bomba de tiempo. El caudillo bonaerense había logrado contener los desbordes a pura ortodoxia: beneficios para los dueños del poder y del dinero, shock asistencialista, amplias concesiones a los barones políticos y represión policial. En ese campo minado de pactos y urgencias, Kirchner decidió abrirse paso con dinamita.


Su primera descarga fue sobre la Corte Suprema de Justicia. Si quería discontinuar las políticas de los noventa, debía despojar al tribunal de los hombres que habían sido cómplices y garantes del desguace del Estado. La asunción de los ministros Raúl Zaffaroni, Carmen Argibay, Ricardo Lorenzetti y Helena Highton de Nolasco inyectó algo de prestigio a una institución del Estado carcomida por el servilismo y la corrupción. Pero no sólo eso: la elección de los candidatos contó con el respaldo de la progresía local, tan sensible a los golpes de efecto como volátil en sus apoyos, pero influyente en la opinión publicada a través de los medios hegemónicos de comunicación.


La simpatía instantánea de los sectores medios por el cambio de la Corte, la cautela K para acordar con los sectores concentrados de la economía y la irrupción de un estilo hiperkinético de gestión auspiciaron una espiral de respaldo popular. A los seis meses de haber iniciado la gestión, la imagen positiva de Kirchner había trepado de aquel modesto 22 por ciento al 70 por ciento de adhesión.


Con sus acciones en alza, Kirchner decidió poner a prueba su frágil capital político emprendiendo una batalla que sería medular en su gestión: el juicio y castigo a los genocidas. La apuesta era a todo o nada. No se trataba sólo de ejercitar la memoria transformando a la ESMA en un museo. El objetivo era derrumbar la estantería de impunidad forjada por las leyes del perdón y los indultos para poner a los represores donde debían estar. La tarea de demolición incluyó momentos emotivos, como la orden para que se descolgara un retrato del dictador Jorge Videla del Colegio Militar, los abrazos sentidos con Madres y Abuelas, o el llanto compartido en un acto junto al nieto recuperado Juan Cabandié. No fue, por cierto, una campaña sencilla. Pródigos en recursos humanos, financieros y mediáticos, los capitanes de la Argentina reaccionaria utilizaron todo su arsenal para impedir que el anhelo de justicia se materializara. A la tradicional diatriba del vocero procesista Mariano Grondona –quien desde el vamos observó en Kirchner la personificación del mal– se sumó su compañero de columna dominical Joaquín Morales Solá, el panfletista Marcos Aguinis, el ex jefe de la SIDE menemista Juan “Tata” Yofre y un puñado de periodistas serviciales devenidos en escribas de los exégetas de la represión ilegal. Las críticas a la política de derechos humanos encubrían, por cierto, cuestionamientos a otros aspectos del Gobierno, como el drástico cambio de rumbo en la relación con los dueños concentrados del capital, con la Iglesia Católica y, aunque aún de manera incipiente, con los medios de comunicación.


La política de derechos humanos fue uno de los legados del Kirchner presidente. El otro fue la economía. O mejor: la imposición de un nuevo paradigma económico que retomó lo mejor de la tradición peronista condimentado con el principio de “vivir con lo nuestro” que desarrollara el profesor Aldo Ferrer. De su partido, Kirchner recuperó el ejercicio de la sustitución de importaciones, la utilización de la tasa de cambio como estímulo para el desarrollo industrial y la intervención estatal como estabilizador de la economía. Las herramientas mutaron según las circunstancias, pero el eje de su proyecto económico se mantiene hasta hoy: la recuperación de las reservas, estimuladas por una eficaz negociación de la deuda en default, fue la base que le permitió acumular recursos suficientes para enfrentar la pertinaz extorsión de prestamistas usureros y corporaciones proclives a la fuga de capitales y la evasión fiscal.


La “caja”, según la acepción despectiva impuesta por los opositores al modelo, fue crucial para recuperar el rol del Estado como motor del desarrollo. Convencido de que la mejor asistencia social que puede ofrecer el Estado es la generación de empleo, Kirchner utilizó la acumulación de recursos para, entre otras inversiones, financiar obra pública y subsidiar servicios, al tiempo que sostenía un tipo de cambio competitivo para la industria y el sector agroexportador. El resultado de este múltiple juego de colocaciones de recursos permitió que se recobrara paulatinamente el poder adquisitivo de los salarios, hundidos por efecto de la megadevaluación del 2002. Esa recuperación, implementada a través de las paritarias sindicales, resucitó la identificación de los trabajadores con sus gremios, afianzando una alianza entre el kirchnerismo y los trabajadores que sería crucial para resistir los embates de la nostalgia neoliberal.


Con sus luces y sombras, los sindicatos se integraron al proyecto K aportando militancia en tiempos de anomia partidaria. Otro tanto aportaron las organizaciones sociales. Surgidas al calor de la crisis de 2001 y el “que se vayan todos”, esas organizaciones reflotaron el espíritu militante entre jóvenes independientes desencantados con los partidos tradicionales. La irrupción de la agenda kirchnerista, que incluyó reivindicaciones propias de esas organizaciones, sumada a la decisión oficial de no reprimir la protesta social –otra inédita política de Estado– traccionó militantes a la causa K por fuera de la estructura del PJ, una rareza que pocos líderes populares pudieron lograr. Uno de ellos fue Raúl Alfonsín, quien cosechó adhesiones diversas encantadas por su figura y la restauración democrática que le tocó encarnar. Otro fue Kirchner, inspirador de una irrupción militante que tiempo atrás hubiera sonado a quimera.


Esa recuperación de la militancia se expresó con potencia en las horas posteriores al fallecimiento del líder. Millares de jóvenes autoconvocados, muchos de ellos sin afiliación partidaria, improvisaron pancartas y desfilaron frente al féretro de Néstor Kirchner en señal de compromiso con quien ahora deberá comandar la continuidad del proyecto. Sin dejar de acariciar la madera que arropaba a su marido y socio político de toda la vida, Cristina Fernández, la Presidenta de la Nación, agradecía cada muestra de aliento con entereza y cariño. Sabe que le espera un camino de ripio. Por cierto, no tuvo que apelar a la percepción para saberlo. Aún con el cuerpo tibio de su marido sin velar, la política buitre y la prensa canalla arrojaran ráfagas de odio sobre su figura doliente. Rosendo Fraga, ex empleado del dictador Roberto Viola, desplegó el pliego de condiciones de la derecha apenas tres horas después de haberse conocido la noticia del deceso. “Tiene la oportunidad de modificar, rectificar, corregir, cambiar una serie de aspectos, estilos, orientaciones y políticas impuestas por su marido”, le escribió a Cristina, todavía con el cuerpo de su marido muerto en los brazos, desde el portal de La Nación. Con su obscena grosería, Fraga expresó mejor que nadie la desesperación del establishment por horadar cuanto antes la autoridad presidencial. Temen que, abrazada por la multitud que ahora la cobija más que nunca, la Presidenta redoble las transformaciones estructurales con que puso en jaque al oligopolio Clarín, domesticó al capital financieroA PLAZA DE MAYO LLENA EN APOYO AL GOBIERNO DE CRISTINA

Luces en la oscuridad


Símbolos. La Plaza de Mayo copada por la multitud.
29-10-2010 / La primera respuesta a la noticia fue una masiva movilización popular. Imágenes, protagonistas, cánticosy banderas de una jornada intensa.
Por Diego Rojas

Bajo el cielo oscuro de la noche, mientras empezaba a soplar un vientito frío, la percepción de la historia se hizo presente en la Plaza de Mayo. Amuchados, hombro a hombro, juntos, decenas de miles de hombres y mujeres desbordaban no sólo todo el perímetro del más nacional de los espacios verdes, sino que ocupaban las calles de varias cuadras alrededor. Hombres y mujeres que avanzaban paso a paso o que se detenían porque todo estaba ya colmado y daban vuelta sus caras, miraban a los costados y –en las otras siluetas, los otros rostros, los otros pasos– se reconocían a sí mismos. A las ocho y media de la noche del miércoles en que falleció Néstor Kirchner, una parte muy importante de la población había decidido autoconvocarse y marchar, homenajear al ex presidente a través del engranaje de la movilización, pero no sólo eso, sino también realizar una declaración política a pocas horas de su muerte. Una manifestación que se difundió sobre la base de la voluntad de apoyar al gobierno de Cristina en momentos tremendos. Tremendos en lo personal, pero también en lo político: como siempre sucede con la muerte, y sobre todo ante la muerte del líder del movimiento que gobierna el país, sobre el país se cernía la incertidumbre. Pero a las ocho y media de la noche del miércoles en que murió Néstor Kirchner se podía afirmar que las reservas de movilización popular no habían sido agotadas, que una parte importante de la sociedad tomaba la decisión de reafirmarse como actor político.

Apenas conocida la noticia, la Plaza de Mayo volvió a configurarse en el imaginario social como un lugar físico al que acercarse, como un horizonte. A horas, solamente, de la muerte de Kirchner, algunas personas, casi por instinto natural, se comenzaron a acercar a la plaza. Se empezaron a congregar, a dejar crespones sobre el vallado que está cerca de las puertas de la Casa Rosada, comenzaron a preguntarse qué habría de pasar. La columna de Rosendo Fraga había sido publicada en la web de La Nación apenas conocido el fallecimiento, el programa de la derecha empezaba a perfilarse como una posibilidad carroñera, de arrasamiento de los derechos conquistados durante estos tiempos. Por e-mail, en Twitter, en Facebook, la convocatoria se masificó: “A las ocho, en la plaza, para defender el gobierno de Cristina”. Pero muchos, muchísimos, no quisieron esperar hasta que el sol cayera.

Llegaron antes. A las cuatro de la tarde ya poblaban el césped, los canteros, la pirámide (donde se había colocado un segundo vallado). Flameaban las banderas argentinas que habían llevado desde sus casas o que habían comprado allí mismo. Discutían en grupos, discutían mucho, homenajeaban la política de derechos humanos, insultaban a Héctor Magnetto, CEO de Clarín, hacían profesión de fe kirchnerista, pero también se preguntaban: ¿qué pasará con ella? “Cuervos” y “caranchos” fueron palabras que se repetían.

Al principio fueron las agrupaciones de jóvenes kirchneristas. Centenares de chicos de La Cámpora se unieron a los otros centenares de la JP Evita y del MPR, que entonaban cada cierta cantidad de minutos las estrofas de la marcha peronista y agitaban los dedos en V, para luego cantar el Himno Nacional y sumar todas las voces de los dolientes. Estallaban aplausos que se mantenían sonando varios minutos, las palmas no detenían el homenaje. “¡Néstor Kirchner!”, gritaba alguien. “Presente”, le respondían. “¡Ahora!”, volvía a gritar. “¡Y siempre!”, le respondían. En las baldosas, unos jóvenes habían escrito mensajes a la Presidenta, a Néstor y alentaban a la gente a dejar allí mismo papeles precarios, pero con sentido. Pronto, todo un sector de la plaza estaba lleno de últimas cartas al fundador del kirchnerismo. Temprano llegaban parejas de dos hombres o dos mujeres tomados de la mano: la comunidad gay no iba a dejar de homenajear al fundador del movimiento que había hecho posible el matrimonio igualitario. Como una línea imaginaria que dividía la plaza en dos y que excedía sus límites, se había formado una fila de gente que sostenía ramos de flores en sus manos, que llevaban cartulinas escritas con dedicación, con inscripciones que se repetían porque uno solo era el espíritu: “Fuerza, Cristina”, “Gracias, Néstor”, “Estamos con vos, Cristina”, “Cristina, no nos dejes”. La fila se detenía en el vallado de la Pirámide y, de a grupos, la policía les permitía atravesarlo. Caminaban en silencio hasta la siguiente valla y colocaban en el enrejado las cartulinas, pegaban banderas, se sacaban fotos, depositaban las flores. En un cartel, dos banderas latinoamericanas se unían: “Bolivia presente. Cristina, ten valor”, decía. En el centro de la plaza un busto gigantesco de una mujer que representa a la Argentina ingresó en medio de los aplausos de la asistencia. Un militante de La Cámpora se trepó a la Pirámide y colgó la figura de Néstor Kirchner transformado en El Eternauta, como si fuera un deseo que comenzaba a realizarse por la operación que construye un mito. De pronto, alguien gritó: “¡Viva Néstor!” y todos respondieron. “¡Viva Cristina! ¡Viva la Argentina!”. Mientras tanto las columnas seguían llegando sin parar.

Cuando el sol se ponía, arribaron los contingentes más importantes. Delegaciones de sindicatos, organizaciones barriales del conurbano, HIJOS, las Madres de Plaza de Mayo, pero principalmente gente de clase media, que arribaba de manera autónoma, que había querido estar, que había decidido estar. “Kirchner no se murió, Kirchner no se murió, / que se muera Magnetto, la puta madre que lo parió”, cantaba un grupo y la consigna se extendía. Un chico de veinte años con los ojos llorosos cargaba a un bebé en sus brazos y se metía en la columna de HIJOS para marchar, un hombre canoso abrazaba a su mujer y la alentaba en el oído. De pronto, un canto ganaba todas las gargantas, se convertía en un grito unánime: “¡Andate Cobos, la puta que te parió!”. Un reclamo de renuncia hecho canción, transformado en la consigna política de la noche, repetido por la multitud con firmeza, con convicción. “¿Cómo podría hacerse el boludo ante todos nosotros y quedarse en la vicepresidencia después de esto?”, se preguntaba una mujer treintañera.

La multitud en acto implica un despliegue de energía. Los cantos que se convierten en consignas le otorgan un sentido a la multitud. El homenaje al ex presidente fallecido esa misma mañana se transformó en una multitudinaria concentración nocturna con un definido carácter político y emocional que señaló como incompatible con el dolor social general la permanencia de Julio Cobos en el Poder Ejecutivo. Que responsabilizó a Héctor Magnetto como una de las causas de la pérdida de su líder. Y que no exteriorizó, sino mayoritariamente por medio de grafías, el apoyo a Cristina, que sí se iba a expresar masivamente unas horas después, durante el velorio. Los carteles y flores y banderas que le deseaban que atravesara con fuerza las circunstancias no se reflejaban en las voces. Esa noche se masificó la bronca por la pérdida de Kirchner, se manifestó la noción que lo postula como irremplazable. Se mostró el dolor. Leonel mira los carteles con mensajes a la Presidenta que pueblan las baldosas de alrededor de la Pirámide de Mayo. Uno dice: “Fuerza Cris. Tengo 9 años y perdí a mi abuelo en ela ño 2008. Sé lo que se siente, pero la vida continúa. Candela”. Leonel aprieta una bandera celeste y blanca entre sus manos, lee atento. Una lágrima cae y ya no puede parar, se tapa la cara en una imagen del desconsuelo. “Yo nací en el ’92, en plena década menemista, pero este tipo me hizo creer en la política. Me hizo creer”, dice y asegura que sintió la necesidad de ir hacia la plaza después de haber estado todo el día participando del censo. Leonel forma parte de los miles de jóvenes que esa noche decidieron manifestarse. Tal vez el impulso de la juventud a la política y el retorno mismo de la política sean algunas una de las virtudes que se señalarán a la hora de evaluar el legado de la era que inició el gobierno de Néstor Kirchner.
 rapaz y se enfrentó –y sobrevivió– a la vaca sagrada de la economía local, el campo, aficionado a traccionar al país al atraso y la exclusión.


Fraga fue el más brutal, pero no fue el único. El radical Rodolfo Terragno, ex jefe de Gabinete del gobierno de Fernando de la Rúa, entre otros fracasos, enumeró un pliego de condiciones a través del diario Clarín: “La Presidenta tendrá que hacer, ahora, cosas distintas”, advierte, antes de reclamar la conformación del Consejo Económico y Social, exigir un Plan Integral de Inseguridad, llamar a “eliminar todo egreso prescindible” (léase: ajuste) y “poner en marcha un plan de conciliación nacional”.


En el texto de Terragno, que en los últimos meses paseó de la mano de Eduardo Duhalde su plan quinquenal, la palabra “conciliación” está marcada en negrita, que es el modo con el que Clarín utiliza los textos para traficar su línea editorial. Está claro: los medios hegemónicos no darán tregua en defensa de sus intereses y los de sus aliados. Los argentinos que durante dos días peregrinaron para despedir a su líder, que confirmaron su compromiso con el proyecto de inclusión y equidad, que alentaron a Cristina y afirmaron su voluntad de redoblar la militancia, también ofrecieron un mensaje contundente: nada, ni siquiera la muerte, va a detener los nuevos vientos de la historia argentina.





Néstor Kirchner, un hombre de la Patria Grande - Diariocrítico Argentina - Opinión

Néstor Kirchner, un hombre de la Patria Grande - Diariocrítico Argentina - Opinión

¡Por siempre Néstor! ¡Fuerza Cristina! - Diariocrítico Argentina - Opinión

¡Por siempre Néstor! ¡Fuerza Cristina! - Diariocrítico Argentina - Opinión